Bogotá, noviembre 22 de 2024 – Corficolombiana, una de las corporaciones financieras más importantes del país, reportó un notable descenso en sus ganancias durante los primeros nueve meses de 2024, con una caída superior al 80% en su utilidad neta, que se ubicó en $128.881 millones. Este resultado se atribuye principalmente al cierre de la fase de construcción de los proyectos viales 4G, los cuales habían sido un motor clave de la entidad en los años previos.
En cuanto a los ingresos consolidados, la corporación reportó $8,98 billones al cierre del tercer trimestre, una disminución del 8,4% respecto al mismo periodo de 2023, cuando los ingresos fueron de $9,81 billones. Sin embargo, la presidenta de Corficolombiana, Ana Milena López, señaló que, a pesar de esta caída, la compañía mantiene una perspectiva optimista. «Hacia adelante, aunque no veamos esos ingresos reflejados en nuestra contabilidad bajo las Niif 15, seguimos observando un crecimiento en la caja recibida», indicó López durante una llamada con inversionistas.
La baja en los ingresos se produjo a raíz de la conclusión de las obras viales de 4G, pero López destacó que la compañía sigue centrada en la búsqueda de nuevos proyectos de inversión en sectores clave como infraestructura y energía. En este sentido, mencionó que la corporación sigue evaluando oportunidades de inversión y la mejora del entorno macroeconómico para asegurar un retorno adecuado.
Sector energético y gas: un renglón clave para Corficolombiana
A pesar de los retos, el sector energético y de gas mostró un desempeño positivo para Corficolombiana. El Ebitda de esta área creció significativamente, alcanzando los $2,2 billones, comparado con los $1,93 billones del mismo período en 2023. El desempeño de la empresa Spec, que opera la terminal de regasificación, fue crucial en este crecimiento, especialmente en un contexto de creciente demanda de energía térmica debido a la prolongada sequía del Fenómeno de El Niño.
«Llegamos a niveles históricos en la operación de la terminal de regasificación, lo que ha sido fundamental para respaldar más del 70% de la generación térmica, asegurando la seguridad energética del país», explicó López. Este logro ha sido clave para la empresa, ya que el gas natural licuado (GNL) ha cubierto más del 30% de la demanda nacional de gas, aliviando la presión sobre el sistema energético.
Infraestructura y agroindustria: proyectos y crecimiento diversificado
En términos de infraestructura, Corficolombiana se mostró optimista con el avance de varios proyectos importantes. En el trimestre, el Gobierno Nacional completó un pago de $990 mil millones correspondientes a los derechos de recaudo del año 8 de los proyectos viales 4G para Covioriente. Este avance es especialmente relevante para la conectividad de la región de Villavicencio-Yopal, cuyo corredor está cerca de terminarse.
En el sector agrícola, la agroindustria de la corporación experimentó un crecimiento en su Ebitda del 25%, impulsado por un aumento en las ventas de caucho de Mavalle. Este crecimiento se debió a la mejor etapa productiva del cultivo y a la alza de los precios internacionales.
López también destacó el buen desempeño de las empresas hoteleras, a pesar de que la ocupación de los hoteles Estelar durante el trimestre fue ligeramente inferior a la del año pasado, alcanzando un 66% frente al 68% de 2023. No obstante, esta cifra supera el promedio nacional del 58% según las cifras de Cotelco.
Mirando hacia el futuro: nuevos proyectos e inversiones
A pesar de los desafíos del presente, Corficolombiana sigue comprometida con la búsqueda activa de nuevos proyectos que apunten a sectores estratégicos. Según López, “Siempre estamos activamente viendo nuevas oportunidades, tanto en infraestructura como en energía. Es una tarea continua hasta que encontremos proyectos que nos convenzan por el entorno macroeconómico y los retornos que podemos obtener”.
Con un enfoque constante en la optimización de sus recursos y la diversificación de su portafolio, la corporación financiera sigue demostrando su capacidad de adaptación a los cambios del mercado y su interés por seguir apostando por el desarrollo del país a largo plazo.