De acuerdo con la Asociación Internacional de Comercio Electrónico (ECIA) hasta 64% de los vendedores en línea son mujeres. Con este dato en mente, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), María Fernanda Quiñones, dijo que es crucial implementar una reforma laboral con enfoque de género en Colombia.
”Esto promoverá la migración del mercado informal hacia la formalidad, mejorando las condiciones de remuneración y seguridad social de las mujeres. Se debe fortalecer el desarrollo digital junto a las ventajas que el comercio electrónico y las plataformas online ofrecen en el desarrollo laboral”, dijo la directiva.
Para la ejecutiva, el comercio electrónico representa una oportunidad para que las actividades económicas que se encuentran excluidas de los mercados formales encuentren un camino para acercarse a la formalidad. Esto puede lograrse mediante el fortalecimiento de las regulaciones y normativas en las plataformas colaborativas.
Lo anterior se hace más urgente aún si se tiene en cuenta que, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2022, persiste una inequidad salarial entre hombres y mujeres en Colombia, especialmente en el mercado laboral informal, donde las mujeres ganan aproximadamente dos tercios de lo que ganan los hombres.
Con estas condiciones, Quiñones considera imprescindible implementar una regulación responsable que tome en cuenta la situación actual de las mujeres para lograr una reforma laboral realmente efectiva. Esto implica “adoptar un enfoque hacia la innovación alineado a las tendencias y dinámicas de la digitalización y que promueva la seguridad social, la igualdad salarial y el valor del trabajo no remunerado de las mujeres”.
Gracias a ello han tomado fuera diferenes iniciativas como YaEstoyOnline.co, programa de formación digital y empresarial de la CCCE dirigido a mujeres emprendedoras y microempresarias que buscan entrar al comercio electrónico. Y es que hasta 73,4% de las capacitaciones dictadas en ese taller han contribuido a cerrar la brecha de género y a fortalecer sus habilidades en tecnología, innovación y finanzas.
Además, se estima que existen alrededor de 48 plataformas de economía colaborativa en Colombia: 13 dedicadas al transporte, 15 a servicios de domicilios, siete a servicios asistenciales o cuidado de la salud, y 13 a servicios del hogar o trabajo doméstico, en las que participan activamente las mujeres.